Explore
Los villancicos de Sor Juana
Martha Lilia Tenorio
1999
0 Ungluers have
Faved this Work
Login to Fave
Originalmente, el término villancico se aplicaba a breves cancioncillas de carácter popular y tradicionalmente enfocadas al tema amoroso. Hacia la segunda mitad del siglo XVI los temas devotos y religiosos crecieron en importancia, y la forma y el nombre del villancico llegaron a incluirse en la liturgia en los días de fiesta. A Nueva España llegó el villancico como una forma literaria y musical bien definida y estructurada, y especializada en cuestiones religiosas. Pocas veces menciona Sor Juana sus villancicos en, un ejemplo de estos es la carta al padre Núñez, donde describe a su confesor que estaba enojado porque la monja se dedicaba a escribir versos; ella se defiende diciendo que todo el mundo se los encargaba y que por más que se rehusaba algunas veces había tenido que ceder. Los -escritos religiosos- sorjuaninos son de varios tipos: los autos, la carta antenagórica, las letras sacras, los poemas sueltos de tema religioso, y los villancicos. Para Sor Juana, como para sus contemporáneos, los autos y las cartas atenagóricas, eran obras de gran envergadura; las letras sacras eran parte de la lírica -mayor- , y los villancicos sólo versos festivos, producción en serie de poca monta, es decir, una práctica común.
This book is included in DOAB.
Why read this book? Have your say.
You must be logged in to comment.
Rights Information
Are you the author or publisher of this work? If so, you can claim it as yours by registering as an Unglue.it rights holder.Downloads
This work has been downloaded 21 times via unglue.it ebook links.
- 10 - pdf (CC BY-NC-ND) at Unglue.it.
- 11 - epub (CC BY-NC-ND) at Unglue.it.
Keywords
- Biography: literary
- thema EDItEUR::D Biography, Literature and Literary studies::DN Biography and non-fiction prose::DNB Biography: general::DNBL Biography: writers